Universos de #moda

PH. Ivonne Jacquet (www.ivonnejacquet.com)

Por. Caro Sidwell

El museo Amalia Lacroze de Fortabat, se actualizó y, a su colección permanente, se incorporaron nuevas muestras, dando espacio a artistas contemporáneos y a un nuevo emergente del arte que es la indumentaria. Éste es el caso de Universos de Moda, el cual, de la mano de la curadora Vicky Salías, nos propone recorrer el panorama de la moda local de los últimos 15 años, y analizar en qué modo los diseñadores se inscriben en la vestimenta urbana.

Sin título-1

Todo esto se da a través de cuatro núcleos conceptuales que engloban a doce diseñadores argentinos:

Las Influencias ancestrales. Una mirada renovada sobre los materiales, procesos y artesanías propios de grupos y culturas distantes, en tiempo y espacio. Martín Churba (Tramando), Mariana Cortés (Juana de Arco) y Marcelo Senra.

La mirada histórica. Presenta la referencialidad a diferentes períodos históricos y sus estilos característicos. Cecilia Gadea, Laura Valenzuela y Vicky Otero.

Signos remixados. Conjunción de estampas, tejidos, estilos y culturas. Constanza von Niederhäusern y Rubén Troilo (Garza Lobos), Mariana Dappiano y Gerardo Dubois (Bandoleiro).

El futuro es ahora. Refleja el porvenir desde diversas ópticas. El dúo Camila Milessi y Emiliano Blanco (Kostüme), Cora Groppo y Vero Ivaldi.

Últimamente, con mayor frecuencia, el arte avanza sobre el terreno de la moda y la moda sobre el terreno del arte. Estas dos áreas se fusionan, convirtiéndose en una y a su vez manteniendo su individualidad característica. Se alimentan una de otra. Los casos más claros son las intervenciones de artistas plásticos sobre objetos como puede ser una cartera, un zapato o una prenda. Cuando el interés sobre proceso creativo que transitaba un pintor hasta llegar a consumar la obra propiamente dicha, pertenecía sólo al arte, llega esta exposición que rompe con esa mirada dejando al descubierto el universo de los diseñadores. Sabemos de ese camino que transita para crear ese vestido, ese pantalón y ese abrigo que, consecuentemente, vamos a comprar en la tienda.

La prenda abandona su propósito originario (como puede ser protegernos del frío) y pasa a ser en sí mismo una expresión de los tiempos. Participamos de la mirada del diseñador casi apropiándonos de la misma.

Sin título-1111

 

Nos acercamos a dos diseñadores participantes para preguntarles lo siguiente:

 

¿Qué significa y de qué manera influye ésta convocatoria en el aspecto profesional? y ¿En qué se inspira?

Gerardo Dubois (Bandoleiro): -Es un honor. La mayoría de los diseñadores que están acá son la primer generación de diseñadores del país que se egresaron de la carrera de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Forman parte de un linaje de diseño de autor que empezó a principios del año 2000. Entonces, formar parte de este grupo, en algún sentido, fue algo que siempre busqué. Cuando iba a la facultad ellos ya eran reconocidos. De hecho Marcelo Senra fue profesor mío. Además el contexto de colección Fortabat le da un marco a todas las piezas. Está bueno que se hagan cosas en Argentina que muestren la moda como arte y que se metan un poco más en qué hay detrás de la prenda.  El universo, las inspiraciones. Es bastante global. En mi caso los procesos son un tanto inciertos. No tengo elementos palpables que pueda poner en una mesa.

En cuanto a la inspiración, me inspiro en el hombre, la belleza, la fantasía, la pornografía, el arte y el reciclaje. La parte emotiva. Busco que las piezas tengan una historia detrás. Todo el proceso tiene una anécdota. Badoleiro empezó así, con cosas que tuvieran una historia personal.

Cecilia Gadea: -Me parece muy interesante porque aporta una mirada nueva a lo que es una muestra convencional de moda. Porque presenta el universo personal de cada diseñador. Hay una propuesta de poder entrar al mundo previo a la salida de la colección. A ese instante del desfile. Nos propone una mirada más allá de todo el trabajo que hay, el conocer un poco más del diseñador: por qué diseña como diseña, cuáles son sus inspiraciones, qué lo motiva a diseñar…Es como entender un poco más el por qué del trabajo la indumentaria. Éste es un lenguaje y una expresión. Creo que llevarlo a este contexto es poder contar todos estos nuevos lenguajes. Se da una nueva mirada sobre la moda, acercándose más al detrás de lo que uno ve en pasarela o en una vidriera.

Como inspiración, yo tengo como una mirada histórica pero una mirada histórica que tiene que ver con resignificar las cosas. Me motiva la arquitectura de principios de siglo XX, me motiva rescatar los antiguos oficios como el del bordador y el del encuadernador. Pero resignificarlo a través de nuevos recursos como es el calado láser. Yo trabajo el calado láser y acercándolo a algo como más sensible trato de generar calados que se asemejen a encajes. Hay otro tema que tiene que ver con mi pasado por el diseño gráfico que es la tipografía y los libros. Son elementos que me inspiran permanentemente . Entonces genero este tipo de texturas a partir de encajes tipográficos.

A continuación les presento el look de ayer:

_MG_0165

_MG_0167

_MG_0200

_MG_0192

_MG_0194

 

Vestido: Armani

Aros: Swarovski

Blazer: Forever21

Botitas: Mula

Clutch: Jazmín Chebar

Espero que les haya gustado y les sea útil. No dejen de visitar la muestra (martes a domingos de 12 a 20hs), abierta hasta el 29 de junio, y disfrutar de otras presentaciones como Alicia, de Pat Andrea, y Ciudades de América, de Facundo de Zuviría.

Nos encontramos mañana con un nuevo conjunto.

¡Beso!

——-

Agradecimiento: Vicky Salías y Cintia Callejas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s